Edgar Suxo Apaza
jueves, 14 de agosto de 2014
martes, 3 de junio de 2014
CHACHA-WARMI, BRECHAS DE GENERO Y COMUNICACIÓN.
1.- CONTEXTO HISTORICO.
Partimos
del mito de constitución del Tahuantinsuyo[1] donde
la figura son dos varón y mujer Manco Cápac y
Mama Ocllo. Siguiendo esa ruta mítica
de significados se puede deducir que existía
una relación inseparable y dual entre hombre y mujer, en ese contexto, debemos
situar el símbolo del Chacha warmi.
Los
grupos de ese entonces, que habitaron el Qullasuyo,
eran varios como los Pacajaqes, los Lupacas, Omasuyos, y otros, estos “señoríos
aymaras” en su interior mantenías como
forma de organización territorial el manejo de las parcialidades (alto y bajo).
Si en el plano geográfico había esta distinción, no es extraño, que en el plano
social existiera el mismo patrón de organización, y ese es el chacha-warmi.
La
realidad de este símbolo ha sido en algún momento mitificado como si en el
periodo pre-colonial la relación hombre mujer fuera la ideal, escondiendo las
propias debilidades y tenciones internas de ese periodo.
2.- PLANTEAMIENTOS ACTUALES.
“la re-construcción intercultural de sus instituciones”
(Fara: 2008: 89), refiriéndose a los patrones culturales o la matriz
civilizatoria pre colonial es un desafió que cobra actualidad en el proceso de
construcción del Estado Plurinacional. En el caso específico de la búsqueda de una
sociedad que supere las brechas de género esto se hace importante. Partir de
los símbolos emblemáticos de su constitución mítica fundacional se hace
imperioso si pretendemos proyectarla dada la actual composición plural de la
sociedad boliviana (art 1 y 5 CPE).
En
ese contexto se puede encontrar el símbolo Chacha warmi que buscar trascender la relación hombre/mujer” para
situarse como “relación de complementariedad sin asimetrías” (Fara: 2008: 89),
demostrando que una “nueva modernidad” (Fara:
2008: 90), puede ser posible y supere las diferencias de las mujeres desde dos
perspectivas la individual (corriente feminista)
y la colectiva comunitaria (visión indígena).
“…las
mujeres se plantean hoy la necesidad de recuperar el significado de
chacha-warmi para reconstruir la forma de mirar el género y las acciones que
pongan límite a la discriminación. (Crespo, E. Julio 2006) citado por (Fara:
2008: 90), el mundo femenino también tiene matices de miradas sobre la
problemática, la especificidad de “plantear” la demanda nos plantea la
interrogante. ¿será desde la matriz occidental?, ¿será desde la racionalidad
comunitaria, (Patzi 2004).
3.- ACCIONES PARA AVANZAR
Desde
la gestión de proyectos. Y en el campo de su formulación como políticas públicas en los últimos 20 años
se han desarrollado numerosas iniciativas para guiar su acciones, tanto desde
el otro lado del mar (Europa) con iniciativas propias (Latinoamérica), destacar
en ambos espacios algunos, ese el el caso de los aportes del Estado español y especialmente
del EMAKUNDE/Instituto Vasco de la Mujer
del País Vasco (Autonomía Vasca) con la “Guía metodológica para integrar la
perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo” y la “Guía para
la incorporación del enfoque de género en los proyectos de empleo y formación”.
También
destacar los aportes desde la Comunidad Europea con la “Estrategia Europea de
Empleo” que define sus directrices con base a cuatro pilares, uno de los cuales
se dirige a reforzar la política de igualdad de oportunidades entre hombres y
mujeres” (KIDEITU 2007).
Con
estos aportes, es importante que los operadores públicos y privados interesados
en el tema, pueden construir una propia ruta para la tarea de superar la
“brecha de genero” (Ministerio de ambiente 2011 - Ecuador). Que desde este lado
ya es un aporte importante pero con características propias. El Plan Nacional
para la Igualdad de Oportunidades “Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia Para
Vivir Bien” (VAGG. 2008).los aporte de Mujeres Creando, de Maria Galindo
(despatriarcalización), los aportes de Maria Eugenia Choque, los diferentes
colectivos de mujeres, tanto públicos[2] y privados y el Feminismo
Comunitario ampliamente difundido por Julieta Paredes, son sin duda trascendentales cuando se ve la cantidad de aportes
a la solución de la problemática.
Todo
esta riqueza de aportes otorgaría al símbolo del chacha warmi al “imaginario” de transformación “una particular
fuerza moral para trascender justamente la dominación patriarcal traída de
forma institucionalizada por la modernidad” (Fara: 2008: 90), y superar las
limitación de paradigma ancestral pre colonial un criterio de complementariedad
de miradas.
Enfocar
“claramente las brechas de género: la primera relativa a las mujeres y los
hombres de los distintos grupos de actores y por otro lado a las relativas a
las instituciones que vayan a participan en el programa”.[3] Son
cruciales a la hora de implementar acciones de cualquier proyecto de
fortalecimiento de las capacidades de las mujeres.
Destacamos en ese sentido desde la comunicación al
programa de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTICS) de la UNESCO que elaboró un plan de cara a busca la igualdad de oportunidad y
que el acceso a la información ayude a superar la brechas entre hombre y
mujeres. El plan expresa que para avanzar, “en el acceso a la información y el
conocimiento es un potente catalizador para ofrecer a las mujeres y niñas, en
particular las que tienen alguna discapacidad, igualdad de oportunidades de
crecimiento personal y prosperidad en los ámbitos social, político, económico y
cultural. (UNESCO 2014.p 48).
4.- RECOMENDACIONES FINALES
1.- Eso significa que
este “chacha-warmi” es una construcción por hacerse, (Fara: 2008: 90) y puede ayudar a buscar salidas y
alternativas para la brecha de genero Bolivia.
2.- Se puede trascender el
“par complementario andino, superando su mitificación” a partir de tres
consideraciones básicas: (i) debe ser un par complementario re-planteado desde
las mujeres, (ii) se trata de un par inherente a la comunidad y no a la
familia; y (iii) se debe distinguir entre par complementario como
noción y como realidad.( Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades
“Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia Para Vivir Bien” (VAGG. 2008),
3.- El Programa V: Comunicación de Información[4]de UNESCO es otro
alternativa desde la el manejo de las
Nuevas Tecnologías de comunicación NTIC. En los últimos años el planeta y la sociedad
mundial ha presenciado un vertiginoso cambio y aceleración en el desarrollo de
la información y los medios de comunicación denominándoselo la Sociedad de la
Información[5] o NTIC[6] sobre la base de la
revolución tecnológica desarrollada por el chip, la informática y la
telemática.
4.- Las
organizaciones de la sociedad civil y los Estados de cualquier país deben
considerar estos criterios sobre el “desarrollo y las brechas de genero para avanzar
en superar las desigualdades de género, aspecto que puede coadyuvar en el desarrollo
social económico y políticos de nuestros países y pueblos indígena originario
campesinos.
Bibliografia.
De la Cruz, C.
(1998). Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en
proyectos y programas de desarrollo. País Vasco, España: EMAKUNDE/Instituto
Vasco de la Mujer.
Dirección de
Planificación e Inversión. (2011). Metodología de transversalización. Guía
metodológica para la transversalización de los enfoques de interculturalidad y
género en la formulación de los proyectos. Quito, Ecuador: Ministerio del
Ambiente.
Farah, I. y Sánchez,
C. (2008). Perfil de género Bolivia. La Paz, Bolivia: Plural editores
CIDES – UMSA GEF. (2009). Incorporación de las cuestiones de género en el
FMAM. Washington, EEUU: Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
Ibernagaray, J.
(2012). Mujeres en diálogo: Avanzando hacia la despatriarcalización en
Bolivia. Carmen Sanchez comp. La
Paz, Bolivia: Coordinadora de la Mujer. Editorial Presencia.
Kideitu. (2007). Guía
para la incorporación del enfoque de género en los proyectos de empleo y
formación. Aprendiendo de la experiencia EQUAL. Gobierno Vasco, España:
EMAKUNDE/Instituto
Vasco de la Mujer como entidad coordinadora de la Agrupación de Desarrollo “Red
Kideitu”.
UNESCO. (2014). Plan
de acción de la UNESCO para la prioridad “igualdad de género” – 2014–2021.
Paris, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura.
Patzi Felix P.
Etnofagía Estatal, Modernas formas de violencia simbólica (Una aproximación al
análisis de la Reforma Educativa); Bull. Inst. Fr. Études andines. 1999.
Constitución Política
del Estado Plurinacional de Bolivia. Gaceta Oficial, Bolivia. 2009.
.
[1] Manco Cápac
I, mítico soberano inca que, junto con su esposa y hermana Mama Ocllo, fundó la
ciudad del Cusco (Cuzco) Manco Cápac I es el protagonista del mito de origen
más importante de la tradición inca, según el cual, los hermanos Ayar surgieron
de una de las cuevas que existían en Tampu Tocco, dando origen a la religión
oficial inca, que se extendería, más tarde, por todos los territorios del
Tahuantinsuyu (‘imperio de las cuatro regiones) a finales del siglo XII de
nuestra era. Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation.
Reservados todos los derechos.
[2] Destacamos
el trabajo de ACOBOL. Asociación de concejalas de Bolivia.
METODOLOGÍA DE TRANSVERSALIZACIÓN. Ing.
Diana Martucci Larrea, Coordinadora
General de Planificación Ambiental.
[4]
Se
refiere al punto de 5 del Plan de acción de la UNESCO para la prioridad “igualdad de
género” – 2014–2021
[5]
Plan de acción de la UNESCO para la prioridad “Igualdad de género” (2014-2021);
Documentos; UNESCO 2014 Printed in France
estratégicos complementarios del 37 C/4 y el 37 C/5.
[6]Sobre
este desarrollo y en función del acceso en específico de las mujeres a estos nuevos escenarios digitales
trabajados en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información a manifestado
sus preocupaciones e intereses.
viernes, 30 de mayo de 2014
Gran Programa V: Comunicación
e Información[1]
1.-
ANTECEDENTES.
En los últimos años el planeta y la sociedad
mundial ha presenciado un vertiginoso cambio y aceleración en el desarrollo de
la información y los medios de comunicación denominándoselo la Sociedad de la Información[2] o NTIC sobre
la base de la revolución tecnológica desarrollada por el chip, la informática y
la telemática.
Este cambio si bien trae ventajas para la dinamización de la sociedad y los
espacios de socialización, también genera brechas de aislamiento respecto a su
acceso en general. Sobre este desarrollo y en función del acceso en específico
de las mujeres a estos nuevos escenarios
digitales la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información a manifestado sus
preocupaciones. Los organismos
internacionales, los Estados ven con preocupación, si este acrecienta las
brechas de la desigualdad de género o las acorta.
2.- UNESCO Y
SU PLAN.
Uno de los organismo que ha elaborado
propuestas sobre este tema relacionado al genero y Nuevas Tecnologías de
Información y Comunicación (NTICS) es la
UNESCO que elaboró un plan de cara a
busca la igualdad de oportunidad y que el acceso a la información ayude a
superar la brechas entre hombre y mujeres , en ese sentido el plan expresa que
para avanzar , “en el acceso a la información y el conocimiento es un potente
catalizador para ofrecer a las mujeres y niñas, en particular las que tienen
alguna discapacidad, igualdad de oportunidades de crecimiento personal y
prosperidad en los ámbitos social, político, económico y cultural. (UNESCO
2014.p 48).
Esta afirmación es constatada en la realidad
de nuestro país cuando vemos a las niñas y niños en general en las calles de
nuestras ciudades acompañados de estos equipos (celulares) en preponderancia, que
cuentan con una infinidad de programas de entretenimiento, radio, información,
comunicación, pero aún se queda ahí. Habría que estudiar cómo se puede
capitalizar esta situación desde el nivel de la formación y la educación y el
desarrollo.
3.- ASPECTOS
CENTRALES DEL PLAN.
Alentar a las organizaciones dedicadas a la igualdad
de género, y especialmente a las mujeres científicas. (UNESCO 2014.p 48). A impulsar
eventos formativos relacionados con la ciencia y la tecnología. Este campo abre muchas puesta en el tema de
la NTIC para las mujeres y su familiarización.
Alentar a las organizaciones mediáticas,
especialmente las que son instituciones de servicio público. (UNESCO 2014.p
48). a contar con programas de genero,
en sus medios, revistas, documentales etc. Partiendo desde las necesidades de
las mujeres desde varios puntos de vista; profesional, empleo y desarrollo de
capacidades y otros, superando la mirada sexista y hogareña vigente en algunos
medios.
Los cursos en línea de alfabetización
mediática e informacional para mujeres y niñas permitirá que estas desarrollen
competencias al respecto y les enseñará a utilizar los nuevos conocimientos,
competencias y actitudes para promover la igualdad de género. (UNESCO 2014.p
48), este punto es crucial ya que elevar en nivel de instrucción, formación y
capacitación es de vital importancia para todas las áreas de la vida.
Desarrollo y fortalecimiento de Medios
Comunitarios en ese sentido se sugiere ajustarán la programación para aumentar
el tiempo dedicado a programas específicos sobre el género, fomentarán la
participación de las mujeres. (UNESCO 2014.p 48). Acción que debe ser
desarrollada a todo nivel, social, cultural y político en el desarrollo local y
nacional urbano y rural.
4.-
RECOMENDACIONES FINALES
Las organizaciones de la sociedad civil y los
Estados de cualquier país deben considerar estos criterios sobre el desarrollo
de las NTIC para avanzar en superar las desigualdades de genero, aspecto que
puede coadyuvar en el desarrollo social económico y políticos de su países.
La
niñez y juventud son los vehículos y
motores de la sociedad, estas herramientas en sus manos y con la dirección
adecuada puede ayudar a un manejo con sentidos productivos y formativos y no
solo de entretenimiento.
Gran Programa V: Comunicación
e Información[1]
1.-
ANTECEDENTES.
En los últimos años el planeta y la sociedad
mundial ha presenciado un vertiginoso cambio y aceleración en el desarrollo de
la información y los medios de comunicación denominándoselo la Sociedad de la Información[2] o NTIC sobre
la base de la revolución tecnológica desarrollada por el chip, la informática y
la telemática.
Este cambio si bien trae ventajas para la dinamización de la sociedad y los
espacios de socialización, también genera brechas de aislamiento respecto a su
acceso en general. Sobre este desarrollo y en función del acceso en específico
de las mujeres a estos nuevos escenarios
digitales la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información a manifestado sus
preocupaciones. Los organismos
internacionales, los Estados ven con preocupación, si este acrecienta las
brechas de la desigualdad de género o las acorta.
2.- UNESCO Y
SU PLAN.
Uno de los organismo que ha elaborado
propuestas sobre este tema relacionado al genero y Nuevas Tecnologías de
Información y Comunicación (NTICS) es la
UNESCO que elaboró un plan de cara a
busca la igualdad de oportunidad y que el acceso a la información ayude a
superar la brechas entre hombre y mujeres , en ese sentido el plan expresa que
para avanzar , “en el acceso a la información y el conocimiento es un potente
catalizador para ofrecer a las mujeres y niñas, en particular las que tienen
alguna discapacidad, igualdad de oportunidades de crecimiento personal y
prosperidad en los ámbitos social, político, económico y cultural. (UNESCO
2014.p 48).
Esta afirmación es constatada en la realidad
de nuestro país cuando vemos a las niñas y niños en general en las calles de
nuestras ciudades acompañados de estos equipos (celulares) en preponderancia, que
cuentan con una infinidad de programas de entretenimiento, radio, información,
comunicación, pero aún se queda ahí. Habría que estudiar cómo se puede
capitalizar esta situación desde el nivel de la formación y la educación y el
desarrollo.
3.- ASPECTOS
CENTRALES DEL PLAN.
Alentar a las organizaciones dedicadas a la igualdad
de género, y especialmente a las mujeres científicas. (UNESCO 2014.p 48). A impulsar
eventos formativos relacionados con la ciencia y la tecnología. Este campo abre muchas puesta en el tema de
la NTIC para las mujeres y su familiarización.
Alentar a las organizaciones mediáticas,
especialmente las que son instituciones de servicio público. (UNESCO 2014.p
48). a contar con programas de genero,
en sus medios, revistas, documentales etc. Partiendo desde las necesidades de
las mujeres desde varios puntos de vista; profesional, empleo y desarrollo de
capacidades y otros, superando la mirada sexista y hogareña vigente en algunos
medios.
Los cursos en línea de alfabetización
mediática e informacional para mujeres y niñas permitirá que estas desarrollen
competencias al respecto y les enseñará a utilizar los nuevos conocimientos,
competencias y actitudes para promover la igualdad de género. (UNESCO 2014.p
48), este punto es crucial ya que elevar en nivel de instrucción, formación y
capacitación es de vital importancia para todas las áreas de la vida.
Desarrollo y fortalecimiento de Medios
Comunitarios en ese sentido se sugiere ajustarán la programación para aumentar
el tiempo dedicado a programas específicos sobre el género, fomentarán la
participación de las mujeres. (UNESCO 2014.p 48). Acción que debe ser
desarrollada a todo nivel, social, cultural y político en el desarrollo local y
nacional urbano y rural.
4.-
RECOMENDACIONES FINALES
Las organizaciones de la sociedad civil y los
Estados de cualquier país deben considerar estos criterios sobre el desarrollo
de las NTIC para avanzar en superar las desigualdades de genero, aspecto que
puede coadyuvar en el desarrollo social económico y políticos de su países.
La
niñez y juventud son los vehículos y
motores de la sociedad, estas herramientas en sus manos y con la dirección
adecuada puede ayudar a un manejo con sentidos productivos y formativos y no
solo de entretenimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)